Biblioteca da Escola de Ciência da Informação
..::[Base de Dados PERI]::..

Referência:
NABET, Kevin Bryan Montero, PINTO, Adilson Luiz, GONZÁLEZ-AGUILLAR, Audilio . Cuantificacion de la documentacion de la Junta Tecnica de Ingenierea y Arquitectura (JTIA), 1936 - 1972. Revista ACB: Biblioteconomia em Santa Catarina, Florianópolis, v. 21, n. 1, p. 102-114, dez./mar. 2016

Descritor(es):
PROCESO INFORMACIÓN DE REGISTROS; JUNTA TÉCNICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA - JTIA; TÉCNICA DE MENSURACIÓN EN ARCHIVO

Resumo:
El estudio visa ofrecer un análisis de la información en la base de datos creado por los colaboradores del proyecto de organización archivística dentro de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA), en el periodo de 1936-1972, donde investigó la representación de las profesiones más buscadas, el grado de las profesiones por año, la distribución de los titulados por provincias en el país, el origen de los profesionales por país, la distribución por sexo, y las proporciones y géneros por año. La metodología se baso en las técnicas métricas de la archivometría, como también con los soportes informacionales de la JTIA, con la finalidad de organizar la información en Serie, Profesión, Género, Provincia, Nacionalidad y País. Como principales resultados tenemos cinco áreas con más destaques, ingeniaría civil, arquitectura, maestro de obras, agrimensor y ingeniería eléctrica. Otro dato curioso ES la representación de los registros sacados por profesionales del Estados Unidos de América (16,31(por cento)) en tierras Panameñas. Y por último las distribuciones por género, donde las mujeres sólo representan 4(por cento) de los registros, señalizando la poca influencia en el universo Técnico de áreas relacionadas a la ingeniería y la arquitectura. Concluimos que el análisis de los profesionales y el crecimiento de los registros fue más intenso a partir de 1965, la participación de las mujeres en la base de datos JTIA, 1936-1972, representa un porcentaje mínimo de los registros totales y la Ciudad de Panamá es la región más representativa en el análisis, seguido por Chiriqui y Colon.

Endereço eletrônico:
https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1163/pdf_1 Acessado em: 07 jul. 2016

[Fechar esta janela]